Los alumnos y el grupo
Aunque ya hemos planteado las características de la formación de adultos y, por tanto, del alumno adulto, sin embargo, aquí nos vamos a centrar en los aspectos generales que afectan al otro protagonista del acto formativo junto con el formador,
haciendo constar sus motivaciones, su aprendizaje y el protagonismo que desarrolla en relación con el grupo, todo ello salvando las diferencias evidentes entre los distintos niveles cronológicos de formación.
También resulta evidente que el alumno puede desarrollar su proceso de enseñanza-aprendizaje al margen del grupo en solitario, como es el caso de la formación a distancia o la autoformación. En este caso, no influye para nada la pedagogía de los grupos.
El concepto de grupo y sus tipos
Aunque pueda parecer desconcertante, lo cierto es que actualmente los distintos autores aún no han llegado a un consenso respecto a lo que es en realidad un grupo, y por tanto, su definición sigue siendo imprecisa. Lo que sí es cierto es que se trata de una noción teórica que se suele aplicar a los fenómenos que nos rodean para poder tener una mejor percepción de los mismos, de tal forma que las definiciones son múltiples según el ámbito de trabajo, el interés de la investigación y el método que se adopte. Esta es la razón por la que no existe una definición general homogénea de grupo, sino que la tendencia es a definirlos según su naturaleza. En este sentido Birkenbihl establece los siguientes tipos de grupos:
Cf. Birkenbihl, M. Formación de Formadores, Thonson, Madrid, 2002.
- Los grupos naturales: que son aquellos a los que el individuo tiene que pertenecer forzosamente para sobrevivir sin perjuicios; son la familia, los grupos de jóvenes y los grupos de trabajo.
* La familia: es el más importante y en el que sus miembros mantienen un contacto personal muy estrecho. Es en él donde el individuo resulta insistentemente condicionado por las normas éticas, morales y sociales. En la familia aprende también por primera vez que debe desempeñar un determinado papel para hacer soportable la convivencia, y en ese espacio crece y vive en sí mismo todos los procesos propios a la dinámica de grupos, hasta el punto de que de cómo viva o sienta ese proceso condicionará su comportamiento respecto a los demás tipos de grupo a los que pertenecerá a lo largo de su vida. En la familia aprenderá los modelos de comportamiento que necesitará el individuo para poder adaptarse de la mejor forma posible en todos los grupos naturales, y lo hace:
- Esperando que el grupo le ayude para que pueda satisfacer determinadas necesidades adaptándose a las normas establecidas por el grupo.
- Esperando una recompensa por su adaptación en forma de agradecimiento y reconocimiento de sus realizaciones.
- Intentando coparticipar en la fijación de los objetivos a largo plazo del grupo a través de su inserción social, y poder así elevar su estatus social.
- Apaciguando su miedo subconsciente de ser apartado del grupo a través de la adaptación.
* Los grupos de jóvenes: que sólo tienen realmente importancia al inicio de la pubertad, entre los 10 Y 20 años, y cuando el adolescente se despega de los padres, ya que se siente incomprendido y solitario, y entonces el joven cambia el calor del grupo familiar por el calor del grupo de amigos, de jóvenes simpatizantes que están animados por los mismos sentimientos. En este tipo de grupo se dan fenómenos que sólo son característicos de él. Sus características generales son:
- Que no existe una misión común impuesta desde fuera, sino que se imaginan misiones que correspondan a sus necesidades, tales como encontrar su identidad fuera de la familia.
- Que la motivación principal es la sexual, como factor esencial de formación y estructuración del grupo.
- Que existe un determinado objetivo de entrenamiento consistente en adquirir destrezas sociales frente al sexo opuesto y a los adultos.
*Los grupos de trabajo: teniendo en cuenta que el ser humano sólo puede desarrollarse profesionalmente en la vida cotidiana en un contexto ambiental laboral, es evidente que el grupo de trabajo también ejerce influencia decisiva sobre su éxito profesional, su estatus social y su nivel de vida. La vida en este tipo de grupo está directamente condicionada por el estilo de dirección del jefe formal, por el jefe del grupo informal y por la estructura o cadena de mandos.
- Los grupos según la finalidad: se trata de grupos que se crean para un determinado y que desaparecen una vez que se ha alcanzado el objetivo. Entre ellos destaca el grupo de laboratorio, el comité, el grupo terapéutico y seminario.
* El grupo de laboratorio: suele estar compuesto por 3 o 5 personas convocadas para realizar un experimento o práctica determinada, y suele durante 30 y 90 minutos. La tarea que se ejecuta está estrictamente definida y de acuerdo con normas también establecidas. En contraposición a este tipo de grupo se encuentra el "trabajo de campo".
* El comité: es un grupo formado con la finalidad de solucionar un problema determinado. Está formado por miembros que tienen todos los mismos derechos, suele tener especial importancia en él la lucha por el liderazgo.
* El grupo terapéutico: surgió hacia el año 1900 y se hizo muy importante después de la 11 Guerra Mundial. Se trata de un tipo de terapia encaminada a paliar procesos de carácter neurótico, entre otros.
El grupo de seminario: se trata de un grupo que se constituye entre 8 o 12 personas y cuyo objetivo es cambiar el comportamiento de los participantes en una dirección muy concreta, mediante la transmisión de nuevos conocimientos y teorías. Para alcanzar dicho objetivo se constituye el grupo por un espacio de tiempo limitado y todos sus miembros tienen el mismo estatus y los mismos derechos.
Formación de los grupos
A la hora de establecer la posibilidad de formar un grupo determinado, el punto de referencia será siempre el de los objetivos que hayamos establecido como posibles a conseguir. En este sentido, los grupos pueden ser homogéneos o heterogéneos en función del carácter cognitivo, afectivo o aptitudinal de los objetivos. En todo caso, es imprescindible establecer el nivel de partida de los alumnos, evitando con ello llevar a cabo acciones formativas sobre conductas que ya se dominan, así como no pretender alcanzar objetivos posibles por ausencia de conocimientos previos requeridos al respecto.
Por tanto, los requisitos previos en la confección posible del grupo partirán de:
- Los objetivos de la acción formativa.
- Los contenidos específicos de la acción formativa.
- El nivel de conocimientos previos de los alumnos sobre la materia de la acción formativa.
- La experiencia y funciones a desempeñar dentro del grupo.
En el ámbito de la empresa, por ejemplo, los criterios que se pueden seguir a la hora de organizar los distintos grupos se establecerían sobre la base de la jerarquía de funciones:
COMPOSICIÓN DE GRUPOS SEGÚN NIVELES GERARQUICOS
| |||
Ambito
|
¿Quiénes?
|
¿Ventajas?
|
¿Inconvenientes?
|
Sección horizontal
|
- Personas del mismo nivel y de distintos departamentos del mismo
|
- Adecuado para problemáticas comunes a ese nivel.
- Facilita la visión de conjunto.
- Fomenta la comunicación interdepertamental.
- Aumenta la dedicación y el
esfuerzo. |
- Aun siendo una problemática común, las peculiaridades pueden dificultar el encontrar soluciones.
- Se deben evitar los agravios comparativos.
- Se debe evitar el exceso de
competitividad. |
Sección diagonal
|
- Personas de diferentes niveles y diferentes departamentos.
|
- Adecuado para la creación de grupos interfuncionales que se tengan que enfrentar con problemas de alta especialización.
|
- Suscita posibles problemas de jerarquía.
- Es imposible tener en cuenta los paquetes formativos.
|
Sección proporcional
|
- Personas de diferentes niveles con criterios de proporcionalidad
|
- Indicado si la formación es
consecuencia de un problema que atraviesa toda la organización.
- Facilita la aproximación en intereses, valores y cultura.
|
- Se deben evitar los conflictos previos.
- Si no se usa adecuadamente puede provocar situaciones de radicalización.
|
Grupo de trabajo
|
- La totalidad o una parte de un departamento sección o área de trabajo
|
- Se pueden tratar proble mas delimitados
- Genera un lenguaje común
- Cohesiona el grupo
- Facilita el compromiso de todos en la acción.
|
Evitar los agravios comparativos.
Evitar las relaciones anteriores.
Evitar que queden conflictos sin resolver.
|
Cf. Lapeña, A. y González. M.C., La Formación Continua de los Trabajadores, IFES. Madrid, 1998, pág. 208
Otra clasificación de los grupos seria la siguiente
CLASIFICACIÓN DE ZANDER Y CARTWING
| ||
GRUPOS DE FORMACIÓN DELIBERADA
|
GRUPOS DE FORMACIÓN EXTERNA
|
GRUPOS DE FORMACIÓN ESPONTANEA
|
- Para lograr algún propósito que no es posible de otra manera:
- Grupos de trabajo.
- Grupos de acción social.
- Grupos de evaluación.
Grupos legislativos.
Grupos de consumidores y usuarios
|
- Para lograr un objetivo común de quienes se hacen miembros:
- Grupos de jóvenes.
- Grupos de ancianos. - Grupos marginales.
- Grupos raciales.
|
Son informales, no se establecen deliberadamente para lograr un objetivo, se basan en elecciones interpersonales voluntarias y en procesos de consentimiento mutuo que determinan su composición.
|
La homogeneidad absoluta en la formación de grupos es imposible y tampoco es conveniente en tanto que empobrece la posibilidad de intercambio de experiencias entre los miembros del grupo.
En lo que se refiere al número de los miembros del grupo, éste variará en función de los objetivos fijados, la modalidad de formación por la que se haya optado (presencial o a distancia), y el tiempo y los. recursos disponibles. Por ejemplo, si el objetivo establecido es que los alumnos adquieran determinados conocimientos a través de la formación a distancia, el número de los participantes puede ser elevado. Pero si, por el contrario, el objetivo es el de elaborar un determinado proyecto por medio del trabajo en grupo, para el que es necesario enseñar previamente unos conocimientos y habilidades que requieren concentración y reparto de determinadas funciones, en este caso el grupo debe ser reducido. De cualquier forma, el número de componentes de un grupo vendrá condicionado por la disponibilidad de tiempo de los participantes, las propias exigencias de la actividad formativa y el tipo de formación (presencial, abierta o a distancia"). En el caso de la formación presencial y a distancia:
- Cuando el grupo es muy grande: hay menos tiempo para que todos tengan la oportunidad de intervenir, el avance es más lento en cuanto al tratamiento de los distintos contenidos y la consecución de los objetivos, e impide que se puedan poner en práctica determinadas actividades. En estos casos, se deben realizar las oportunas modificaciones en la programación de las distintas sesiones formativas, eliminando lo que no sea esencial. En formación a distancia el tutor no puede atender correctamente a todos sus alumnos, disminuir el tiempo disponible para cada uno de ellos, y en las tutorías presenciales se dispone de menos tiempo para que los alumnos intervengan al plantear sus dudas.
Cuando e/ grupo es muy pequeño: el tiempo disponible aumenta y el ritmo en la ejecución de las actividades también se hace más elevado ya que intervienen menos personas, aunque disminuye la riqueza de aportaciones e intercambios de experiencias, pudiendo darse el caso de impedir que se produzca la misma creación del grupo. Si se trata de formación a distancia, el bajo número de participantes hace que la rentabilidad de la formación disminuya y no compense llevarla a cabo.
El protagonista del grupo: el alumno
Salvando la excepción de la formación a distancia, normalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje suele tener carácter presencial, y dirigido a unos destinatarios del mismo perfil, que casi, con toda probabilidad, acaban formando un grupo determinado. Por tanto, se podría decir que el grupo es un conjunto de personas con cierta estructura tales como objetivos, actitudes, ideas, intereses comunes y una determinada organización. Durante las sesiones de formación es donde, de forma progresiva, suelen crearse los grupos, ya que se da una influencia mutua entre los alumnos que hacen surgir sentimientos de empatía o rechazo, así como ciertas normas, siendo los mismos participantes los que se van perfilando espontáneamente en las distintas funciones dentro del grupo. Por tanto, se pueden establecer como características generales de un grupo de formación:
- Que tienen un objetivo común, y en función de él se orientan todas las actividades que se desarrollen.
- Que se produce una interacción, de tal forma que cada componente del grupo es influido e influye en el resto.
- Que tiene una identidad, en función de unos valores, actitudes, normas e ideas concretas y por las cuales cada componente se siente identificado con el grupo, pasando del "yo" al "nosotros". Es .elllamado "sentimiento de pertenencia al grupo"
Podemos decir entonces que, partiendo de estas características básicas, y para que el grupo sea además eficiente, deben darse en él las siguientes condiciones:
- Que los miembros se comprendan y se acepten mutuamente.
- Que la comunicación sea abierta.
- Que los miembros se sientan responsables.
- Que los miembros cooperen.
- Que existan unos procesos establecidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario